UNA GRAN FAMILIA
Este espacio esta hecho para todos ustedes de manera a fortalecer mas la gran familia del COLEGIO NACIONAL DR. JUAN MANUEL FRUTOS
domingo, 31 de octubre de 2010
sábado, 30 de octubre de 2010
ACTA DE INDEPENDENCIA
El acta de la INDEPENDENCIA DEL PARAGUAY , redactada el 25 de noviembre de 1842 en el Congreso Extraordinario convocada por los Consules Don Carlos Antonio Lopez y Don Mariano Roque Alonso.
http://www.4shared.com/document/LlVe8MeP/actadeindependencia.html para descargar
http://www.4shared.com/document/LlVe8MeP/actadeindependencia.html para descargar
CALIDAD EDUCATIVA
La Remuneración de los maestros en América Latina: ¿es baja? ¿afecta la calidad de la enseñanza?
Dentro de este contexto, es necesario que los gobernantes adopten medidas inmediatas y contundentes para atender las exigencias de educación de los ciudadanos, puesto que el tema ha pasado a ocupar un espacio central en las expectativas que tiene la población con respecto a sus líderes. Se suman las fuertes y constantes reivindicaciones de los maestros y sus representantes que se sienten perjudicados por el Estado. Por otro lado, se sabe que la educación es un proceso intergeneracional que depende de continuos esfuerzos y políticas a largo plazo.
Dentro de este contexto, es necesario que los gobernantes adopten medidas inmediatas y contundentes para atender las exigencias de educación de los ciudadanos, puesto que el tema ha pasado a ocupar un espacio central en las expectativas que tiene la población con respecto a sus líderes. Se suman las fuertes y constantes reivindicaciones de los maestros y sus representantes que se sienten perjudicados por el Estado. Por otro lado, se sabe que la educación es un proceso intergeneracional que depende de continuos esfuerzos y políticas a largo plazo.
El aspecto que mejor ilustra el debate educativo es el de la remuneración de los maestros. Existe, en muchos de nuestros países, la percepción generalizada de que la remuneración docente es baja, llegando a niveles indignos, y que ese desfase salarial es el mayor impedimento en la captación de un cuerpo docente motivado y de gran competencia. Las remuneraciones inadecuadas resultan en la falta de motivación y baja calidad de las personas que optan por el magisterio.
Esta sería la mayor dificultad para una educación de calidad. Como corolario, podríamos decir que si se aumentaran las remuneraciones docentes, tendríamos una educación de calidad.
viernes, 29 de octubre de 2010
La lectura y las Nuevas Tecnologías de la Comunicación
El retorno de la palabra escrita
Cuando Marshall McLuhan, allá por los años '60, despertaba la atención del público, algunos críticos apresurados lo acusaron de promover el fin de la cultura del libro y de proclamar (o quizá propiciar) el inicio de la era de la televisión. Una mirada más incisiva, repararía en que lo que McLuhan observaba, iba mucho más lejos en realidad: los formatos podían determinar el contenido de los mensajes, y de allí, el potencial poder que advertía en la televisión. La idea de concebir la forma como condicionante del contenido, provocadora algunas décadas atrás, acabaría resultando profética.
Actualmente, el contexto mediático ofrece una observación atenta: estamos viviendo un momento de grandes transformaciones. Luego de algunas décadas en que el discurso televisivo parecía dominar de manera determinante toda forma de comunicación social, las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación parecen haber irrumpido en el espacio mediatizado imponiendo un nuevo paradigma comunicacional que renueva como nunca antes el valor histórico de la palabra escrita. Desde las páginas web, hasta las publicaciones digitales, buscadores, e-mails, foros, blogs, chats, y tantas otras variantes de software social, vuelven a otorgar a la palabra escrita el protagonismo del que había sido desplazada por la relevancia de lo audiovisual.
Y en esta línea, podemos observar que promediando la primera década explosiva de la Red de Redes, se encuentra plenamente instalado el uso de los formatos digitales para la edición de libros, y con ellos, numerosas explicaciones sobre las características del formato electrónico. Entre ellas, no faltan teorizaciones sobre la estructura hipertextual que es propia de la dinámica de lectura que permiten estos nuevos medios de comunicación.
La hipertextualidad
Ahora bien ¿qué es el hipertexto? Se trata sin duda de un formato propio del medio digital (aunque no estrictamente excluyente). Es difícil arriesgar una definición, procuraremos simplemente observar que se trata de un discurso cuya estructura se desglosa a partir de palabras, frases o títulos relevantes, que presentes en un texto dado, se vinculan a otros textos (o segmentos del mismo texto). Una aproximación hipertextual ya presente en el medio impreso, sería por ejemplo, las notas al pie de página. Pero lo novedoso reside en que en el formato digital, es posible explotar al máximo esta posibilidad de irrumpir el curso lineal del texto para profundizar, ilustrar o desviar el trayecto. Así, el lector hipertextual no tiene ya lo obligación de someterse a la linealidad preconcebida por el autor y se transforma en un partícipe activo del discurso. Eligiendo frente a las opciones que cada hipertexto ofrece a través de enlaces (hipervínculos o links), el lector construye su propia secuencia de lectura.
Landow, a propósito del hipertexto, dirá que se trata de un medio de comunicación que cambia nuestras relaciones con la información, los pensamientos y nosotros mismos. Que supone la evanescencia del centro, en constante movimiento. En otras palabras, el formato hipertextual impone una estructura en donde el lector va construyendo su propio trayecto.
Pero este análisis sobre el rol del lector va mucho más lejos. La evolución de las Tecnologías de la Comunicación, pone en escena nuevos desafíos para el lector que no solo tendrá la posibilidad de romper la estructura lineal para centrar la trama en su propia línea de pensamiento sino que podrá además, si lo desea, quebrar la frontera de la unidireccionalidad para escribir sus propias producciones textuales y compartirlas.
Lectores activos y niveles de interactividad
Los nuevos medios son pues, participativos y ofrecen diferentes niveles de interacción. Para realizar este análisis, tomaremos como punta de partida el formato tradicional impreso. Observaremos en este nivel que el lector, “atrapado” por la propuesta del autor, se dejará llevar por el texto, pasiva y unidireccionalmente.Aparece luego el primer nivel de interactividad: el medio digital. Este soporte mediático supone (aún dentro de un plano unidireccional), una intervención del lector respecto del texto, en tanto lo reconstruye a través de los enlaces que se van presentando como opciones. A este procedimiento básico alude el concepto de “navegación”, metáfora que evoca el fluir de la estructura textual según los requerimientos de lector. Son ejemplos de estos formatos las enciclopedias digitales, el material en CDrom, y algunos recursos en línea.
En el segundo nivel, encontramos ya los medios que ofrecen al lector alguna instancia de participación. En este caso, surge un quiebre de la unidireccionalidad. El lector puede ahora convertirse en emisor dejando por escrito comentarios, sugerencias o incluso, publicar sus propios textos, previendo la apertura de éstos, a su vez, a los comentarios de otros lectores. El rol activo del lector se hace cada vez más evidente y evoluciona hacia una función más compleja en donde se va transformando en un lector-escritor. Ejemplos de este medio, son los foros de debate y su heredero directo, el blog.
El blog, cuyo origen no abordaremos en esta ocasión, es una herramienta que permite a cualquier usuario de la web, publicar sus propios escritos sin tener conocimientos de programación. De esta forma, el blog representa un punto de inflexión en el cual el lector se transforma en el emisor de sus propios textos frente a la probabilidad incluso de ser el punto de partida para el debate. Los blogs, por otra parte, permiten dar lugar a una red de relaciones personales entre lectores-escritores cuya consecuencia directa es la experiencia social. Se abre así el camino para una nueva instancia mediática: la experiencia cibersocial.
Niveles de Interactividad
Tecnologías para la producción cooperativa de textos
Existe aún un nivel todavía mas complejo en donde las nuevas tecnologías se proyectan frente a la oportunidad de la producción textual en trabajo cooperativo. Se trata pues, de recursos interactivos en línea que marcan, entre otras cosas, un cambio de paradigma que supone cambios culturales importantes respecto a la construcción del conocimiento, los derechos de autor y el compromiso del lector-escritor.Estas tecnologías al servicio del conocimiento colectivo, conforman comunidades de lectores-escritores que se convocan virtualmente con el propósito de organizar, desarrollar y difundir contenidos a través de un texto en formato hipertextual, siempre provisorio y sujeto a permanente control y corrección.
El ejemplo emblemático de este recurso es la Wikipedia, enciclopedia redactada por lectores-escritores de todo el mundo, en permanente expansión. El proyecto Wikipedia esta basado en un software social, llamado wiki, especialmente diseñado para la producción cooperativa de textos.
Hay quienes piensan que la experiencia wiki no es, en esencia, una experiencia social, porque el sistema en sí mismo no propiciaría los vínculos personales. Sin embargo, creemos que la pertenencia centrada en un objetivo común, es de por sí un fenómeno cibersocial, que incluso puede trascender el entorno de trabajo cooperativo y retroalimentarse a través de vínculos personales entre los participantes de un proyecto dado.
Pero más allá de las posibilidades concretas del software social, es importante observar que estas tecnologías parten de una serie de principios a saber:
- El conocimiento individual se enriquece y se construye en tanto forma parte del contexto de la sociedad del conocimiento.
- La calidad del contenido se garantiza a través del monitoreo permanente.
- Las jerarquías de los participantes se desdibujan, todos pueden supervisar y corregir.
- La contribución individual refuerza el valor de la comunidades.
- La reputación de cada miembro depende de su contribución personal y de la evaluación que el resto de los miembros realicen respecto de sus contribuciones.
- Reparar el error supone un costo menor que ignorar el error: el lector-escritor se compromete con el proyecto del que participa.
Dinámica de la producción cooperativa de textos
Algunas conclusiones
Estamos aventurándonos en un tiempo en el cual la relevancia del texto escrito se potencia de un modo muy particular. El dominio de las competencias relacionadas con la lecto-escritura adquiere pues, una relevancia sin precedentes.El lector, frente a las Nuevas Tecnologías, se sitúa ante la posibilidad (que desde ya, puede tomar o no) de convertirse en protagonista, asumiendo un rol definido por dos o incluso tres dimensiones complementarias, lo cual implica participar activamente como lector-escritor-supervisor. No se trata tan solo de lograr un criterio personal, sino de expresarlo y compartirlo.
Esto supone un panorama complejo en donde, como contraste de esta enorme posibilidad, se advierten importantes dificultades que no deberían dejar de tenerse en cuenta:
En los medios de comunicación tradicionales, es relativamente fácil identificar la fuente e incluso, como postula Verón, establecer un contrato de lectura, frente al cual, el lector sabe qué puede esperar de la fuente y qué no. Esta facilidad para delimitar la validez o importancia de una fuente, suele desdibujarse en el contexto virtual al que pertenecen las nuevas tecnologías de la comunicación. Esto exige por parte del lector, una mayor agudeza en la observación y una destreza más específica en relación a la comprensión lectora. Por otra parte, la lectura a través de una estructura hipertextual, corre riesgo de “perderse” en un trayecto que lo aleje de lo que en realidad está buscando, por carecer de la habilidad necesaria para identificar los enlaces que más se ajustan a sus motivaciones. Esto implica saber discernir la relevancia de los potenciales enlaces respecto al eje central de su propio “texto interno”.
- Desde el rol del lector
La destreza en la expresión escrita requiere habilidad para identificar el contexto sobre el cual inserta su participación de manera tal que pueda adecuarse el registro. Es evidente que de este factor depende la posibilidad concreta de interacción en el medio virtual. Por otra parte, deberá desarrollar la capacidad para producir un texto generando aperturas hipertextuales relevantes a través de una mirada estructural.
- Desde el rol del escritor
Poder diferenciar entre forma y contenido, resulta vital para el trabajo cooperativo. No es posible ejercer juicios adecuados sobre los textos publicados si no es posible distinguir en dónde reside el error o la carencia. Del mismo modo, comprender la escritura ajena , revisarla y corregirla en el exacto punto en que ésto es necesario requiere una habilidad muy refinada y gran madurez por parte del lector. Esto implica, desde ya, identificar las limitaciones propias y evitar contribuciones cuando la forma o el contenido superen las habilidades o los conocimientos individuales.
- Desde el rol del supervisor
En síntesis, la palabra escrita está adquiriendo a principios de este nuevo mileno una relevancia decisiva en el contexto de la Sociedad de la Información. Integrarnos a esta nueva realidad no sólo nos exige conocer la naturaleza de los nuevos medios sino desarrollar también las habilidades lecto-escritoras al nivel que estos nuevos recursos demandan. Porque, tal como hemos analizado, los medios que sirven hoy de soportes a la palabra escrita, le confieren al texto una significación compleja. Como profetizaba McLuhan, el medio es el mensaje, o por lo menos, influye notablemente sobre él.
¿Qué tipo de docente soy?
¿Qué tipo de docente soy?
Cuando reflexionamos sobre nuestra labor en el aula es posible identificar diferentes estilos a la hora de llevar adelante la práctica de la enseñaza. A menudo nos inspira la eficiencia, otras veces la contención. Proponemos a través de este artículo un recorrido sobre algunos de los caminos posibles con el objeto de abordar una reflexión sobre la modalidad con la que abordamos nuestra tarea cotidiana.
El enfoque del ejecutivo
En el enfoque ejecutivo el docente es el gerente de los tiempos de la clase, una persona que toma decisiones, principalmente en el modo en que distribuirá el tiempo de los estudiantes dentro del aula. Pero el tiempo empleado en el trabajo académico no es el único aspecto en el que insiste esta mirada. Otros tres elementos ejercer influencia primordial:
1. Las indicaciones: el docente los utiliza para alertar a sus alumnos sobre lo que hay que aprender y el modo de alcanzar ese aprendizaje
2. La retroalimentación evaluativa: los docentes corrigen rápidamente los errores tanto de las tareas escritas como de las orales.
3.El reesfuerzo: desde una sonrisa, hasta observaciones positivas o recompensas aún más tangibles.
Otro aspecto del enfoque ejecutivo se conoce como oportunidad de aprender, esto es, dar a los estudiantes la posibilidad de aprender. Sucede que a veces, que los docentes entusiasmados con la complejidad y la profundidad de ciertos temas, se alejan del alcance de muchos de sus alumnos, limitando las oportunidades de aprendizaje.
Todos estos rasgos del enfoque del ejecutivo tienen una faceta interesante en tanto le confieren un importante valor al aprendizaje. Aunque podría objetarse que el educador se parece al gerente de una línea de producción ubicándose por fuera del proceso, regulando contenidos y actividades, pasando por alto factores como la motivación individual o las características particulares de cada alumno.
También parece haber una estrecha relación entre los formatos escolares más habituales (cursos numerosos, exámenes regulares, informes de calificaciones, sistemas de acreditación y nivelación, etc.) y éste enfoque. De manera tal que la eficiencia del ejecutivo no parece deberse a una necesidad de la práctica de la enseñanza en sí misma sino más bien una demanda del dispositivo de enseñanza colectiva. En efecto, un enfoque de este tipo, no parecería necesario en un sistema tutorial.
Sintetizando el enfoque del ejecutivo
El docente (D) es el conductor de la clase que a través de habilidades que incluyen técnicas como el manejo del tiempo, la adecuación de los contenidos enseñados a lo que se mide posteriormente en los exámenes así como también el ofrecimiento de suficientes oportunidades para aprender (f) a cada uno de los estudiantes, (E) tiene como propósito (y) el que cada alumno pueda adquirir y retener conocimiento específico (datos, conceptos, habilidades e ideas) tal como se imparte a lo largo de la clase (x).
El rol docente y el currículum oculto que promueve el estilo ejecutivo
El acento se pone entre lo que el docente hace y el estudiante aprende. El proceso es la actividad del docente, mientras que el producto es el dominio que alcanza el estudiante respecto a lo que se le ha enseñado. Desde este enfoque, ser una persona educada es aquella que demuestra objetivamente que ha adquirido una serie de saberes específicos.
Este enfoque pone el acento en la eficiencia que se mide a través de los resultados obtenidos por parte de los estudiantes. Creo que son valores importantes dentro de este enfoque, el orden, la justicia, la perseverancia.
El enfoque del terapeuta
Existen dos alternativas respecto a las características particulares del estudiante, la primera, es pasarlas por alto y la segunda, reconocerlas buscando reducir aquellas que con mayor probabilidad obstaculizarían el aprendizaje. Pero habría además, una tercera posición, en la que estas características se transforman en elementos esenciales del proceso mismo de enseñanza aprendizaje. El énfasis está puesto pues en lo que el alumno piensa o hace. En definitiva, lo que el estudiante es no puede separarse de lo que aprende y de cómo lo aprende.Para éste enfoque, al autenticidad del estudiante no se cultiva adquiriendo un conocimiento remoto que no se relaciona con la búsqueda de su significación y la identidad personal.
Sintetizando el enfoque del terapeuta
El docente (D) es un guía y asistente, en el cual la actividad de la enseñaza (f) está principalmente centrada en preparar al estudiante (E) para que éste seleccione y pueda alcanzar el contenido (x). El propósito (y) es pues, capacitar al estudiante para que se convierta en un ser humano auténtico, una persona capaz de asumir la responsabilidad por lo que es y por lo que tiende a ser: una persona capaz de tomar decisiones que definan su carácter como desea que sea definido.
El rol docente y el currículum oculto que promueve el estilo terapeuta
Una persona educada es un ser humano auténtico, genuino, lo cual implica tomar seriamente la libertad y comprender que tomar decisiones sobre quién es, supone la responsabilidad de aceptar las consecuencias. Cada persona es singular y mientras cada persona elija su propio camino hacia un futuro proyectado por ella misma, conservará su singularidad y será auténtica.
Este enfoque de corte humanista, prioriza la libertad, la elección individual en virtud de de la búsqueda de la autenticidad. Son valores importantes la sensibilidad, la equidad, la comprensión.
El enfoque del liberador
Este enfoque pone un gran énfasis en el contenido, prestando menor atención a las habilidades docentes específicas (enfoque del ejecutivo) o a los estados psíquicos y emocionales de los alumnos (enfoque del terapeuta). El propósito, en este caso, es el de liberar la mente del estudiante de los límites de la experiencia cotidiana, de la trivialidad, de la convención, de los estereotipos... (¿del “lugar común?”, ¿de lo “políticamente correcto”?) En el enfoque de liberador, el contenido determina en gran parte el modo en que la clase se dará. Para que los alumnos puedan, por ejemplo, desarrollar actitudes críticas, los estudiantes aprenderán a adquirir ese hábito en virtud del ejemplo que da el profesor con sus propias actitudes. Así, la “manera” (modalidad, estilo) adquiere relevancia en este enfoque.La “manera” es una disposición relativamente estable que guía la actuación en determinadas circunstancias y es esencial en el enfoque liberador porque será lo que determinará en gran medida que no se “paralice” la mente de los estudiantes con datos o habilidades vacuas sino que por el contrario, se libere. Así entonces, no basta con que el alumno adquiera el conocimientos específicos, porque forma y contenido son inseparables.
Por otra parte, la “manera” de enseñar no depende de la materia, resulta, por el contrario, aplicable a todos los campos. Involucra virtudes morales (honestidad, integridad, disposición imparcial, trato justo) e intelectuales (racionalidad, amplitud de espíritu, valoración de las pruebas, curiosidad, capacidad reflexiva y escepticismo prudente). El alumno deberá adquirir todos estos valores del mismo modo en que adquiere el conocimiento y la aptitud en cada disciplina. De esta forma, la “manera” es parte del contenido porque mientras éste se comunica, también se enseña el modo en qué este habrá de enfocarse y tratarse. En síntesis, el “hacer” del docente, es una parte vital para el enfoque del liberador . El modelo ejemplar actúa de forma implícita a través de los rasgos de carácter del docnte.
Sintetizando el enfoque del liberador
El docente (D) en el rol modelo ejemplar, imprime a la actividad de la enseñanza una “manera” (estilo) (f) que es inseparable del contenido en virtud de su complejidad y profundidad (x). El propósito (y), además de la adquisición de un saber específico, es la búsqueda de la liberación a la mente del estudiante (E) del pensamiento estereotipado.
El enfoque de liberador, podría enmarcarse en la psicología cognitiva aunque sería quizá más adecuado definir este enfoque dentro de la dimensión filosófica que dentro de la psicología.
El rol docente y el currículum oculto que promueve el estilo liberador
Este enfoque tiene sus raíces en la antigüedad clásica y puede definirse con el concepto griego de “Paideia”, en el cual, una persona educada es aquella que fue formada integralmente en conocimiento y virtud de modo tal que podrá desempeñarse con éxito y autonomía en la vida.
El estilo de liberador supone “virtudes morales e intelectuales” que hacen al estilo ejemplar del docente y que se relacionan en línea directa con el contenido formando parte de este. Son valores importantes la racionalidad, la curiosidad, el escepticismo prudente, la honestidad intelectual, la integridad.
¿Son incompatibles los enfoques?
Tal vez sea posible considerar que estos enfoques son filosóficamente incompatibles, pero también podríamos considerar que se trata de una categorización purista puesto que en la práctica, las fronteras entre los diferentes enfoques no estaría tan delimitadas.El enfoque del ejecutivo, aún dejando de lado aspectos individuales que tanto ocupan a los terapeutas o los elevados ideales que inspiran a los liberadores, sería el más justo y adecuado en sistemas escolares masivos en donde los determinantes “duros” del sistema escolar tienden a imponer condiciones homogéneas que exigen destrezas administrativas por parte de docentes ejecutivos.
Del mismo modo, cabe preguntarse si es posible presentar un enfoque liberador solo para los más capacitados dejando al resto de los alumnos en el Standard de un enfoque ejecutivo o en el tratamiento especial del terapéutico. El autor advierte sobre los riesgos de ampliar las diferencias: “corre el riesgo de condenar a los estudiantes a categorías para la instrucción preestablecidas” (FENSTERMACHER G. Y SOLTIS J.,1999)
No obstante, creo que en la práctica es posible compatibilizar los tres enfoques. En efecto, cada uno de estos modelos supone una serie de valores que pueden aplicarse a momentos diferentes o bien en una misma situación aunque desde distintas dimensiones. Así, la eficiencia, la organización, la capacidad de sistematización y la claridad conceptual del ejecutivo podría estar presente simultáneamente junto a la sensibilidad y la empatía del terapeuta cuando el contenido o la circunstancia lo demanda. Y finalmente la actitud ejemplar del liberador y sus elevados ideales no tienen por qué ser excluyentes. Un profesor que enfatiza la profundidad y la complejidad del contenido, puede a la vez promover una formación integral sin dejar por ello de gestionar la clase con eficiencia, ni descuidar tampoco la dimensión formativa de su tarea y las necesidades individuales de los alumnos.
Síntesis conceptual
HISTORIETA DEL BICENTENARIO
En Marco de las actividades del Bicentenario del Paraguay la Comision del Bicentenario lanso una Historieta 1811" narra las hazañas de los gestores de la Independencia paraguaya en un tono de aventura y acción dramática. www.bicentenarioparaguay.gov.py/1811_completo.pdf
MARCO RECTOR PEDAGOGICO PARA LA EDUCACION INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD
Aqui les entrego el documento del MARCO RECTOR PEDAGOGICO PARA LA EDUCACION INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD de manera a que puedan analizarlo y establecer una conclusion sobre la misma www.arandurape.edu.py/pdf/marco_rector.pdf : Dale clip en el enlace.
BIOGRAFIA DE EMILIANO R. FERNANDEZ
Nació en el Dpto. de Concepción, Compañía Curuzú Isabel, a orillas del Río Guarambaré, el 8 de agosto de 1.894. Fueron sus padres, el Sgto. de la Guerra Grande Don Silvestre Fernández y Doña Bernarda Rivarola.
Cursó la primaria en la Escuela de los Salesianos de Concepción terminando en el año 1.906. Con 12 años aprendió a ejecutar la guitarra, y su servicio militar lo cumplió en Concepción, en la Segunda Compañía, al mando del entonces Teniente Primero José Félix Estigarribia.Siendo niño, se trasladó a Asunción, al barrio Bejarano-Recoleta con su madre que lo crió como a todo hijo natural de aquel entonces.
En homenaje a doña Bernarda antepuso la inicial del apellido materno al del apellido paterno, perpetuando su nombre no como Emiliano Fernández Rivarola, sino como Emiliano R. Fernández.
Se casó por civil con Belén Lugo, la morena Ysateña, en plena guerra el 8 de agosto de 1.933 (día de su cumpleaños) y por religioso, el 24 de febrero del 34 en Caacupé. De éste matrimonio nació Emiliano Ramón, y extramatrimoniales son: Laureano, Ignacio, Rosario y Norberto Ramón.Comenzó a escribir poesías en Concepción, en su época de soldado.
Refería él mismo que un oficial alemán le enseñó la técnica de rimar las palabras. Para expresarse en el lenguaje corriente del pueblo, utilizó esa rara, bella y graciosa mezcla del guaraní con el español, y con ese jopará, llegó como nadie al alma de su pueblo.
Supo así, vestir de autenticidad su poesía y encender la tea de la admiración, porque tan bien pintaba el paisaje cotidiano, como tan patrióticamente relataba las acciones guerreras en sus poesías épicas, o ponía todo el gracejo propio de la viveza criolla en sus versos de amor.
Fue reivindicador de la memoria del Mcal. Francisco Solano López, mancillada por la sed de venganza de sus detractores. En la guerra del Chaco fue valiente protagonista, herido dos veces y ascendido en pleno campo de batalla, en Nanawa, por decreto No.46.692.
Desmovilizado al término de la guerra con el grado de Teniente Segundo.Sus obras sobrepasan el millar, y gran parte de ellas, están musicalizadas por talentosos músicos como Félix Pérez Cardozo, Mauricio Cardozo Ocampo, Andrés Cuenca Saldívar, Ramón Vargas Colman, Martín Escalante y Carlos Quintana.
Cuando el alma del compatriota busca la chispa que motive el deleite espiritual, esa ansiedad se traduce en una frase muy común en nuestro pueblo: Ñahendu petei Emilianore!.
Herido por la espalda en un oscuro incidente en el Bar Mberú de Loma Clavel, el 3 de noviembre de 1.948. Falleció el 15 de setiembre de 1.949.
Sus primeras poesías fueron: Primavera y Trigueñita, y las últimas: Mi Pluma (en castellano) y Arasy Memby Tee (23 de junio de 1.949), dedicada a la enfermera yaguarorina Facunda Velázquez. Sus restos descansan en Yvysunú, Guarambaré (trasladados del panteón familiar del Cementerio de la Recoleta, Asunción, el 8 de agosto de 1998).
Cursó la primaria en la Escuela de los Salesianos de Concepción terminando en el año 1.906. Con 12 años aprendió a ejecutar la guitarra, y su servicio militar lo cumplió en Concepción, en la Segunda Compañía, al mando del entonces Teniente Primero José Félix Estigarribia.Siendo niño, se trasladó a Asunción, al barrio Bejarano-Recoleta con su madre que lo crió como a todo hijo natural de aquel entonces.
En homenaje a doña Bernarda antepuso la inicial del apellido materno al del apellido paterno, perpetuando su nombre no como Emiliano Fernández Rivarola, sino como Emiliano R. Fernández.
Se casó por civil con Belén Lugo, la morena Ysateña, en plena guerra el 8 de agosto de 1.933 (día de su cumpleaños) y por religioso, el 24 de febrero del 34 en Caacupé. De éste matrimonio nació Emiliano Ramón, y extramatrimoniales son: Laureano, Ignacio, Rosario y Norberto Ramón.Comenzó a escribir poesías en Concepción, en su época de soldado.
Refería él mismo que un oficial alemán le enseñó la técnica de rimar las palabras. Para expresarse en el lenguaje corriente del pueblo, utilizó esa rara, bella y graciosa mezcla del guaraní con el español, y con ese jopará, llegó como nadie al alma de su pueblo.
Supo así, vestir de autenticidad su poesía y encender la tea de la admiración, porque tan bien pintaba el paisaje cotidiano, como tan patrióticamente relataba las acciones guerreras en sus poesías épicas, o ponía todo el gracejo propio de la viveza criolla en sus versos de amor.
Fue reivindicador de la memoria del Mcal. Francisco Solano López, mancillada por la sed de venganza de sus detractores. En la guerra del Chaco fue valiente protagonista, herido dos veces y ascendido en pleno campo de batalla, en Nanawa, por decreto No.46.692.
Desmovilizado al término de la guerra con el grado de Teniente Segundo.Sus obras sobrepasan el millar, y gran parte de ellas, están musicalizadas por talentosos músicos como Félix Pérez Cardozo, Mauricio Cardozo Ocampo, Andrés Cuenca Saldívar, Ramón Vargas Colman, Martín Escalante y Carlos Quintana.
Cuando el alma del compatriota busca la chispa que motive el deleite espiritual, esa ansiedad se traduce en una frase muy común en nuestro pueblo: Ñahendu petei Emilianore!.
Herido por la espalda en un oscuro incidente en el Bar Mberú de Loma Clavel, el 3 de noviembre de 1.948. Falleció el 15 de setiembre de 1.949.
Sus primeras poesías fueron: Primavera y Trigueñita, y las últimas: Mi Pluma (en castellano) y Arasy Memby Tee (23 de junio de 1.949), dedicada a la enfermera yaguarorina Facunda Velázquez. Sus restos descansan en Yvysunú, Guarambaré (trasladados del panteón familiar del Cementerio de la Recoleta, Asunción, el 8 de agosto de 1998).
NUESTRA HISTORIA - BICENTENARIO DEL PARAGUAY
Historia
201 Años de la Rebelión del...
Mayo Español
Luis Verón
Hace dos centurias en España (y un poco más), se dio la revuelta popular contra las fuerzas invasoras napoleónicas y que inició la guerra independentista, no solo española, sino de todo su viejo imperio colonial americano.
Hasta el reinado de Carlos III, España disfrutó de la bonanza, fruto de sus conquistas y colonizaciones. Pero también se sintieron señales de que los recursos se iban agotando, por lo que tuvo que realizar sus famosas reformas, con el propósito de conseguir una mayor eficacia de sus instituciones.Un Imperio en Decadencia
El ciclo de constante progreso se revirtió durante el reinado su hijo Carlos IV (1788-1808), sacudido por los efectos de la Revolución Francesa. El temor a un contagio de las ideas revolucionarias surgidas en el país vecino, impuso el cierre de las fronteras españolas de los Pirineos y la política ilustrada dio marcha atrás.Las ofensivas fracasadas contra la República francesa, aliada con Inglaterra, fueron sustituidas por la Alianza con Francia contra Inglaterra, cuya flota de este país merodeaba constantemente las costas españolas, como una forma de mantener las rutas comerciales abiertas, transportando las mercancías en buques de guerra. La guerra franco española contra Inglaterra llevó a la eliminación del poderío naval español con la derrota en Trafalgar (1805).
Servida estaba la Mesa
El tratado con Francia -propiciado por Manuel Godoy, valido del rey Carlos IV, llevó a España a caer bajo la influencia napoleónica. Su flota quedó prácticamente bajo el control francés. España se veía encadenada a los intereses de una Francia enfrentada con toda Europa y, en función de ello, lanzada al torbellino bélico del expansionismo napoleónico.Prosiguiendo su colaboración con Francia, Godoy permitió la entrada en España del ejército español, que pretendía atacar Portugal. El 17 de marzo de 1808, el motín de Aranjuez obligó a Godoy a renunciar y forzó la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando VIII.
La situación era bastante confusa: Por primera vez en la historia española, un rey era arrebatado de la corona por su propio hijo, sumado a la invasión napoleónica. Había una suerte de contraposición de sentimientos: por un lado la sociedad española se libraba de un rey impopular y de un valido, más impopular todavía, Manuel Godoy, pero a costa de la pérdida de su soberanía.
Esta situación era el comienzo de una serie de situaciones que iban a sucederse vertiginosamente, llevando al país a una larga guerra y en una auténtica revolución, cuyos resultados iban a dar lugar a la apertura de una nueva etapa en la historia no solo de España y de Europa sino también a la americana.
La Bota Napoleónica en España
El 23 de marzo de 1808 entraba en Madrid el general Joaquín Murat (casado con la hermana menor del Corso). Su primera medida fue evitar el traslado de Godoy de Aranjuez a Madrid, para evitar intervenir a su favor, extendiendo la ira popular contra el valido a las tropas francesas. Carlos IV y su esposa María Luisa fueron confinados en El Escorial bajo vigilancia francesa. El 24 de marso, llegaba a Madrid Fernando VII, proclamado rey de España. Trató de afianzarse en la capital, con la esperanza de que los franceses le reconocieran rey de España. Napoleón no lo hizo y le siguió tratando como Príncipe de Asturias.En medio de la confusión generada por la situación, Napoleón ordenó el traslado de la familia real a Francia, específicamente a Bayona, en la frontera franco-española, sobre el mar catábrico, para entrevistarse con los personajes en disputa: Fernando y Carlos IV. El propósito del emperador francés era sustituir a los Borbones en el trono español por un miembro de su familia.
Carlos IV no puso reparos. Fernando VII sí. Dudaba de las intenciones del emperador, pero ansiaba ser reconocido por él en el trono de España. Dejó una junta gubernativa y se trasladó a Bayona, donde llegó el 20 de abril, siendo alojado en una modesta residencia, donde recibió la visita del emperador. Dispuso éste que Fernando VII renunciara a sus derechos al trono en favor Napoleón. Fernando se negó y, cuando Carlos IV y María Luisa llegaron, Napoleón intentó convencer a ambos de la conveniencia de renunciar al trono.
Reacción Popular
La creciente presencia francesa, la marcha de los reyes a Bayona, las noticias de su abdicación y la instauración de una nueva dinastía francesa, dieron origen a los alzamientos del 2 de mayo de 1808. Ese día arrancaron los alzamientos de Madrid, en el que el pueblo atacó al poderoso ejército de Napoleón, el cual después lo castigó con una terrible represalia. Lo destacable fue la valerosa audacia de los madrileños y sangrienta crueldad de los franceses, tal como puede verse en el célebre cuadro de Francisco Goya, “Los fusilamientos del 3 de Mayo en la montaña del Príncipe Pío de Madrid”. Esta obra de Goya es, sin duda, el más dramático cuadro de historia de toda la historia del arte. En este cuadro Goya no solo consiguió un recordatorio de un hecho concreto, “consiguió un manifiesto patriótico, pero por encima de la fácil exaltación del heroísmo madrileño o de la crueldad y perfidia francesa, supo expresar, en toda su violencia, la crueldad inexorable del hombre contra el hombre y a la vez su exasperado y rebelde deseo de libertad, además de haber sabido encontrar un lenguaje plástico de fuerza desconocida hasta ese momento, que abría las puertas al expresionismo”, como dice el historiador de arte Alfonso Pérez Sánchez. En efecto, “el grupo de fusilados es algo por encima de la realidad humana. No puede hablarse de realismo ante esas figuras amontonadas y sin huesos. Pero el grito de la figura central se materializa en su deslumbrante vestidura y en el gesto de sus brazos alzados, hiriendo nuestros oídos y nuestra alma con más fuerza que una minuciosa y fotográfica reconstrucción del hecho. Frente a ellos, el grupo de los soldados, representados de espaldas, sin rostro, paralelos y unánimes como autómatas despersonalizadas, cumplen su cometido sin saña, como una inexorable máquina de matar, que encarna todo lo oscuro y cruel de la condición del hombre”.Una Jugada Magistral
Ante la negativa de Fernando VII de renunciar al trono español, y conociendo las noticias acerca del levantamiento de Madrid y la generalización de la rebelión popular contra los franceses, napoleón llevó a cabo una magistral jugada para hacerse con el trono español. Consiguió que Fernando abdicase en su padre, sin saber que éste había firmado la tarde anterior un tratado con Napoleón, por el cual cedía su corona “a la única persona que en el estado a que han llegado las cosas puede restablecer el orden”. ¿Quién era esa persona? Naturalmente, Napoleón.Un Rey Francés para España
Primeramente Napoleón pensó en su hermano jerónimo para el trono español, pero éste había sido nombrado rey de los Países Bajos. Entonces, la opción era José, entonces rey de Nápoles. Este no era un novato en lides políticas y diplomáticas. Era el primogénito de ocho hermanos y había nacido en Córcega en 1768.José Bonaparte estudió derecho y ejerció brevemente la abogacía, pero la muerte del padre le obligó a volver a Córcega, donde ejerció algunos cargos públicos y se dedicó al comercio. Se casó con una rica heredera. Cuando su hermano Napoleón inició su meteórica carrera, José fue uno de sus principales colaboradores. Fue senador, diplomático, comisario de los ejércitos napoleónicos y rey de Nápoles. Esta condición fue propicia para ser elegido como monarca de España.
Los españoles no aceptaron su nombramiento y se levantaron contra la imposición de una dinastía extranjera apoyada por las armas francesas. Esa reticencia a aceptarlo fue motivo del surgimiento del mito de Pepe Botella, un borracho empedernido y jugador de naipes que abonó el ingenio popular. Por el contrario, era abstemio, si bien gustaba de jugar, pero sin sobrepasarse a lo razonable para la época.
El levantamiento popular del 2 de mayo de 1808 se extendió rápidamente a todos los confines españoles. La chispa de ese “incendio” fue el traslado del infante Don Francisco y su hermana, la ex reina de Etruria, hacia Bayona, convocados por Napoleón. Ese viaje coincidió con las noticias de las abdicaciones de los reyes Carlos IV y Fernando VII y el nombramiento de José I, quien fue proclamado el 6 de junio de 1808, rey de España y de las Indias. Llegó a Madrid el 20 de junio y su entrada a la capital española fue recibida con frialdad, pese al aparatoso ceremonial militar que le acompañó.
Así empezó su reinado, lo que significó la caída del imperio español en América. Pero eso es harina de otro costal. O, mejor, de otro artículo próximo.
jueves, 28 de octubre de 2010
PROYECTO CLUB BICENTENARIO
COLEGIO NACIONAL DR. JUAN MANUEL FRUTOS
CLUB DEL BICENTENARIO EDUCATIVO
EMILIANO R. FERNANDEZ
FUNDAMENTACION
· Valorar patrimonio artístico cultural, siendo Emiliano R. Fernández uno de los exponentes del espíritu bohemio y errante, se lo considera el poeta popular Patria por excelencia en el Paraguay cuyos versos llegaron a los confines de la republica en la contienda chaqueña.
· Conocer el contexto histórico en el cual se desenvolvía Emiliano R. Fernández, y a través del mismo, investigar el acontecer paraguayo en ese momento de la historia de la Patria. –
· Inculcar el espíritu de solidaridad y lucha en los jóvenes, tal como ocurrió en la contienda del chaco a través de la poesía de Emiliano R. Fernández.
OBJETIVOS GENERALES
· Promover el patriotismo entre los jóvenes a través del estudio de la obra de Emiliano R. Fernández, quien se forjo antes y durante la contienda bélica contra el hermano país de Bolivia; fomentando una cultura popular posterior a la Guerra, mediante sus obras y su vida, inculcando su espíritu de solidaridad en los educandos y su elocuente expresión del sentimiento popular.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
· Promover el análisis sociológico de las obras de Emiliano R. Fernández, en su contexto histórico y socio cultural.
· Realizar análisis lingüístico de la forma como escribió sus obras, mediante la expresión de las mismas.
· Investigar anécdotas y circunstancias en las que fueron escritas varias de sus obras.
· Expresar artísticamente las obras de Emiliano R. Fernández.
miércoles, 27 de octubre de 2010
EXPOSICION DE CIENCIAS 3ra.EDICION - 2010
La actividad fue realizada el dia lunes 18 de octubre del 2010, como parte de la clausura de los trabajos de Ciencias Basicas y los de Trabajo y Tecnologia;
de la misma participaron todos los alumnos de la institucion demostrando gran conocimiento y manejo de los materiales y elementos utilizados en el laboratorio.
Cabe destacar el gran apoyo del plantel docente de la institucion que no escatimo esfuerzo para realizacion de la exposion de ciencias.
de la misma participaron todos los alumnos de la institucion demostrando gran conocimiento y manejo de los materiales y elementos utilizados en el laboratorio.
Cabe destacar el gran apoyo del plantel docente de la institucion que no escatimo esfuerzo para realizacion de la exposion de ciencias.
viernes, 22 de octubre de 2010
jueves, 21 de octubre de 2010
CLUB DEL BICENTENARIO DEL PARAGUAY
SOS PARTE DE ESTA FAMILIA. DE QUE MANERA PODRIAS PARTICIPAR DENTRO DEL CLUB DEL BICENTENARIO?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)